top of page

CRISIS DEL VIH/SIDA EN ANDALUCÍA

  En el contexto andaluz, la militancia del FLHA (Frente de Liberación Homosexual de Andalucía), a través de las entrevistas realizadas para el proyecto de tesis doctoral, describe a la crisis del sida en los años iniciales de la pandemia como una época de desconcierto,  de desinformación, de noqueo, pánico, estrés, agobio, vergüenza o miedo; una auténtica explosión de terror. El estigma volvía a recaer sobre los homosexuales (principalmente masculinos, y en las invisibilizadas mujeres trans) y aquellos tímidos avances en las mentalidades de la población con respecto a las disidencias sexuales y de género que se habían conseguido gracias a las luchas de los años anteriores, se vieron impactados e interrumpidos por las representaciones que se hacía por parte de los medios de comunicación y las instituciones sobre  la pandemia del VIH/sida.

 
  Desde los inicios de la pandemia en España, el FLHA toma conciencia de la misma, no solo por las repercusiones que el VIH/sida tuvo en la comunidad homosexual a nivel global, que trajo consigo de nuevo el estigma y el señalamiento, la enfermedad o la muerte, sino también, porque tempranamente el FLHA fue contactado por un equipo de investigación del Hospital del Virgen del Rocío de Sevilla para transmitirles la escasa información con la que todavía contaba el personal sanitario sobre el sida, y para invitarles a participar en un estudio que se estaba realizando por dicho grupo de investigación.


  Al cabo de un tiempo, la militancia del FLHA experimentó cómo muchxs de sus compañerxs de lucha, amistades y amantes comenzaban a enfermar y a morir. Con todo ello, la organización comenzó a debilitarse y a perder presencia en los distintos territorios, como se sostiene por varias personas entrevistadas.


  A partir de ese momento las acciones encaminadas a combatir el VIH/sida, el estigma y la homofobia monopolizaron prácticamente la totalidad de las actuaciones del FLHA. Varias de las personas entrevistadas interpretan que el fin del activismo del FLHA estuvo muy condicionado por la crisis del VIH/sida, por cómo la misma afecto a la militancia disidente sexual y de género organizada en general, y a la andaluza en particular.


  Tras el fin del activismo del FLHA, la prevención y lucha contra el VIH/sida desde la ciudadanía, en el contexto andaluz, se llevó a cabo por los Comités Antisida que comenzaron a desarrollarse a finales de los ochenta a lo largo de toda la geografía andaluza. Posteriormente, a principios de los años noventa, surgieron otras asociaciones en Andalucía con el mencionado fin, como CONVIHDA, así como también nacieron asociaciones LGTB que relevarían al FLHA en la lucha contra el VIH/sida, como COLEGAS o SOMOS, pero esta vez desde un lugar más reformista; a excepción de LIGAN (Liberación Gay de Andalucía) de cariz revolucionario.

​

Comunicado del FLHA-Granada sobre el sida.


Fuente: nº 11 de la revista Olvidos de Granada. 1984.

Cartel campaña flha sexo seguro 1986 fu

Cartel de la campaña del FLHA “No te lo pierdas: haz sexo seguro”. 1986.

 

Fuente: LIGAN. Fotografía propia. 2019.

Campaña contra el sida y las prisiones

Campaña/acción “Contra el Sida y las prisiones”. 3/12/1994. LIGAN Junto al KKO, al MOC, a Nación Andaluza, al Kolectivo Juvenil Andalucía Viva, a la CNT y al Comité de Apoyo a los presos políticos. Frente a la cárcel de Córdoba.


Fuente: LIGAN

Cartel Koncierto contra el sida y las pr

Cartel del Koncierto contra las cárceles y el sida. 12/1994.


Fuente: LIGAN.

bottom of page